lunes, 5 de noviembre de 2012

UNIDAD 4: LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS


1.    NATURALEZA Y ESTRUCTURA: PRINCIPIOS Y COBERTURA. LAS BALANZAS ANALÍTICAS.
La BPI o la balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país, con el resto del mundo (RM) en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y como cualquier contabilidad se lleva por partida doble.
La Balanza de Pagos Internacionales de un País,  cuenta con tres partes básicas: La cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y la Cuenta de Partidas Balance.
1. LA CUENTA CORRIENTE: representa los flujos reales en la economía.
 A. Transacciones de Bienes:
1. Exportaciones de Bienes (X1)
2. Importaciones de Bienes (M1)   
(1-2) = X1 - M1 = Balanza de Bienes
 B. Transacciones de Servicios:
 3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de servicios             turísticos, dividendos, intereses y otros pagos recibidos del exterior. (X2)
 4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros similares pagados al exterior. (M2)
 (3-4) = X2 - M2 = Balanza de servicios y otras transacciones corrientes.
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE =
(X1 - M1) + (X2 - M2) = X – M
2. LA CUENTA DE CAPITAL: Representa los movimientos de capital de la economía.
 C: Movimientos de capital a largo plazo:
5. Entradas de capital (EC1)
6. Salidas de capital (SC1)   
(5-6) =  EC - SC = Saldo en cuenta de capital a largo plazo.
 D: Movimientos de capital a corto plazo:
7. Entradas de capital de corto plazo (ECCP2)
8. Salidas de Capital de corto plazo (SCCP2)   
(7-8) = ECCP - SCCP = Saldo en cuenta de capital a corto plazo.
 BALAZA EN CUENTA DE CAPITAL =
 (EC1 - SC1) + (ECCP2 - SCCP2) = EC - SC = Movimientos netos de capital
 3. PARTIDAS DE BALANCE: Representa la doble partida para igualar los flujos.
 E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas internacionales netas.
 (X- M)+(EC - SC) con signo contrario = PB 
Para finalizar:
 TOTAL BALANZA DE PAGOS =
(X-M) + (EC - SC) + PB = 0
Las balanzas analíticas tienen una característica que sobresale de cualquier otro tipo de báscula, y es su confiabilidad, las mismas se utilizan para realizar distintos tipos de pesajes o mediciones, en muchos casos se utilizan en los comercios porque son muy dóciles, en especial cuando es mucha la clientela; de todas maneras sirven para realizar las tareas cotidianas a la perfección.

2.-       LOS PROBLEMAS DEL SECTOR EXTERNO: DEFICIT Y SUPERAVIT. LOS PROCESOS DE AJUSTES.-

El análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:
a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:
De carácter político:
Estabilidad política del país.
Sistema de gobierno.
Relaciones internacionales.
Restricciones a la importación y exportación.
De carácter legal:
1. Tendencias fiscales
Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
Forma de pago de impuestos.
Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
Laboral.
Mantenimiento del entorno.
Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

3. Económicas
Deuda pública.
Nivel de salarios.
Nivel de precios.
Inversión extranjera.
De carácter social:
Crecimiento y distribución demográfica.
Empleo y desempleo.
Sistema de salubridad e higiene.
De carácter tecnológico:
Rapidez de los avances tecnológicos.
Cambios en los sistemas.
b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.
OPORTUNIDADES
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
AMENAZAS.-
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
DEFICIT Y SUPERAVIT.-
Superávit es cuando tu presupuesto esta holgado, o sea, que tus entradas financieras han sido mayor de lo que esperabas y tu presupuesto tiene excedentes.
El déficit es lo contrario, es cuando has hecho un presupuesto y de repente te das cuenta que te falta mucho o poco para cumplir ciertas metas que requieren de dinero.
LOS PROCESOS DE AJUSTE.-
El proceso de ajuste de los salarios reales y de la relación real de intercambio se produce de acuerdo con la ecuación, con respecto a la demanda agregada supondremos que el gasto público aumenta en respuesta a una situación de desempleo y a un superávit comercial. Siempre que la producción caiga por debajo del nivel de pleno empleo se generará una tendencia a incrementar el gasto e inversamente cuando existe superempleo, también se ve afectada por los condicionantes externos. Un déficit reduce la tendencia expansionista asociada con una situación de desempleo, mientras que un superávit provoca una expansión más vigorosa. G = h( Y-Y)+ kT( Y, p) = G( G, p) donde G es el gasto público y h y k son los coeficientes de ajuste. Un incremento en el gasto público implica un desplazamiento a la derecha de la función YY lo que provoca, para cada relación real de intercambio, una elevación del nivel de equilibrio de la producción, empeorando el saldo exterior, un aumento en la relación real de intercambio incrementa la producción de equilibrio y mejora el saldo exterior.
Donde supondremos que el proceso de ajuste de los salarios reales y de la relación real de intercambio se produce de acuerdo con la demanda agregada, supondremos que el gasto público aumenta en respuesta a una situación de desempleo y a un superávit comercial.
Un déficit reduce la tendencia expansionista asociada con una situación de desempleo, mientras que un superávit provoca una expansión mas vigorosa:
G= h(Y-y) +kT(Y,p)=G(G,p)
Donde G es el gasto público y h y k son los coeficientes de ajuste. El incremento del gasto público implica in incremento entre el ingreso y el ingreso estimado.




3-           AJUSTE AUTOMATICO Y POLITICAS DE AJUSTES. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MERCADO DE CAMBIOS EXTERNOS.-

Ajuste automático.-
El sistema contiene un mecanismo de ajuste automático de las crisis de balanza de pagos. Así, por ejemplo, una disminución transitoria en el precio de las exportaciones, reduce el flujo de oferta monetaria (ceteris paribus); debido a ello se produce un exceso de demanda dinero (flujos). En el proceso de ajuste esto se traduce $por Ley de Walras $ en un exceso de oferta en el resto de los mercados financieros. Entonces las corporaciones, los individuos y el gobierno se deshacen de sus excedentes de activos no monetarios, lo que se traduce en un superávit en balanza de pagos, lo cual compensa el desequilibrio inicial en el mercado monetario. Este tipo de análisis es bien conocido en la literatura de la teoría monetaria en la balanza de pagos.
Si la disminución en el precio internacional del bien importable es percibida como permanente, el ajuste vendrá por una disminución en la demanda por dinero, como consecuencia de que la riqueza del país ha disminuido. Nótese que el ajuste es simétrico para el caso del superávit en la balanza de pagos y opera independiente del tipo de perturbaciones.
Otro mecanismo de ajuste, que le da flexibilidad al sistema y opera como un shock absorber, es mediante ajuste en la posición neta de activos internacionales del sistema. Cuando existe exceso de flujo de fondos, como en el presente, los bancos reducen su endeudamiento en el exterior y aumentan sus inversiones en el mercado internacional. El crédito comercial de importadores y la posición de empresa multinacionales también contribuye a este proceso.
Inflación:
La determinación endógena de la cantidad de dinero y el equilibrio automático de la Balanza de Pagos hace que la tasa de inflación interna converja con el nivel de inflación internacional. Esto impide que la autoridad fiscal local pueda recaudar el impuesto inflación y a la vez, se establece un mecanismo automático de control del gasto fiscal; las políticas expansivas del Gobierno no podrán sobrepasar los mecanismos tradicionales de recaudación impositiva.
La experiencia de los países latinoamericanos es que se utiliza el sistema monetario como un instrumento de poder político. Primero para establecer un impuesto sin representación, el impuesto inflacionario. Segundo para evadir, en situaciones de crisis, la decisión de quién y cómo se paga el costo de la misma. La inflación se puede transferir el costo a ciertos sectores y agentes económicos, sin que estos lo perciban como una decisión gubernamental. El gobierno resuelve el problema inmediato, emitiendo. Se evade la decisión de quién o cómo se paga el costo de la misma. Posteriormente, se llama al FMI para que este "imponga" medidas de restricción fiscal-monetaria. Los gobiernos no se responsabilizan de las decisiones y de esta forma reducen su costo político de la crisis.
Políticas de ajustes.-
La teoría del ajuste de la balanza de pagos no difiere en lo esencial de la teoría del ajuste que es aplicable al equilibrio de la economía en general. Todo sistema económico, industria o empresa está presidido por el concepto de equilibrio y cualquiera desviación tiende al restablecimiento de las fuerzas opuestas que conducen al equilibrio, mediante nuevas relaciones de interdependencia que operan bajo ciertas condiciones que forman el marco dentro del cual operan las variables, paramétricas o no, que finalmente producen ajuste.
La teoría del ajuste de las balanzas de pagos se apoya; por un lado en que la economía internacional es un mecanismo integrado, un todo que debe funcionar de tal manera que ciertas economías no entorpezcan el funcionamiento de las demás y, por otro lado, en no confiar que el ajuste general se efectuará de algún modo, y que e s preciso buscar el método y las medidas correctivas más convenientes para todos. Es evidente que la mejor solución radica en el intercambio equilibrado de bienes y servicios, propiciando así que los países paguen por con su trabajo lo que adquieren del exterior. De lo contrario hay una invitación continua a los controles al comercio. con la consiguiente reducción del intercambio.
En el caso del intercambio entre economías de trueque, al haber únicamente comercio de mercancías, el ajuste sólo puede ser logrado mediante variaciones de la relación real de intercambio; pero en economías monetizadas, el proceso de ajuste adquiere variantes de acuerdo con los diferentes sistemas monetarios de los países concabistas. Por consiguiente las medidas e instrumentos que pueden ponerse en acción para combatir los desequilibrios son de variada naturaleza. Quedó expuesto que, en economías monetizadas, en ge­neral hay dos clases de medidas: las correctivas y las compensatorias. La aplicación de las primeras, cuando son eficaces, tiene como re­sultado la eliminación de las raíces que generan los desequilibrios las segundas sólo contrarrestan sus manifestaciones.
En consecuen­cia a, las medidas para lograr el ajuste de la balanza de pagos difieren según las causas y las características del desequilibrio. La causa fundamental del desequilibrio persistente consiste en que el país en cuestión no gana lo necesario para pagar sus import­aciones, pero el ajuste suele tener solución mediante préstamos a largo plazo y excepcionalmente con la venta de activos en el exterior, que los financiamientos compensatorios son, por su índole, solución temporal. En estos casos, los superávit de unos países al finan­ciar los déficit de otros ejercen la función de darle flexibilidad al sistema ante los diferentes factores que afectan al intercambio inter­nacional.
Dadas estas circunstancias, las reservas monetarias ejercen su función esencial: servir de caja internacional. La teoría del equi­librio parte del principio de que todo organismo que funciona ne­cesariamente se desenvuelve con ciertas fricciones, que en alguna medida se traducen en desajustes entre sus partes.
Si en el intercambio internacional sistemáticamente se emplearan los saldos positivos de unos para cubrir los déficit de otros, el equilibrio del sistema podría lograrse sin graves consecuencias ni deficiencias de liquidez. Sólo el incremento del intercambio y de los saldos entre países demandaría mayor volumen de liquidez; aquí es donde las técnicas de financiamiento aún no han podido emplearse cabalmente, en el ámbito internacional, para crear reservas con indepen­dencia de las existencias de oro y su distribución por países, haciendo uso de la capacidad creadora de crédito, en forma similar de corno se emplea en lo nacional. Aún el mundo no rebasa del todo los límites del simple empleo de las reservas monetarias y los préstamos a corto plazo para estos menesteres. Pero estos ajustes compensatorios son, por naturaleza, temporales y adquieren sentido como recursos que solucionan los desequilibrios leves y transitorios, como apoyo al funcionamiento del sistema.
En un enfoque a largo plazo no hay país, empresa o individuo que pueda sostener indefinidamente un exceso de gasto respecto de sus ingresos. En el caso de los países, no es posible adquirir persis­tentemente un exceso de importaciones. Durante cierto plazo pueden adquirirse más bienes v servicios del exterior que los vendidos a este, si del mismo se obtiene el financiamiento equivalente. Al final e cuentas el país deficitario tendrá que ajustar su balanza en cual­quiera de estas formas:
1- Si recibió durante años capital a largo plazo, la inversión de éste deberá generar capacidad productiva la otra cara del problema es que nadie presta indefinidamente para despilfarro o para el consumo que en el futuro le permita exportar más, importar menos o lograr una acción combi­nada que le produzca un excedente de exportación con el cual haga frente a sus compromisos financieros.
2- Si no hay financiamiento externo, el país tiene que reajus­tar su gasto, disminuyendo su consumo y aun la inversión hasta nivelarlos con la cuantía del producto lo que implicará reorientar el consumo y la producción domésticos.
Hemos dicho que hay esencialmente dos mecanismos de ajuste en la balanza de pagos y que los demás son combinaciones o simples variantes determinadas por el sistema monetario y otros aspectos cir­cunstanciales.
Estructura, organización y funciones del mercado de cambios externos.-
El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o también llamado en algunos países "FODA", o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:
Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
Análisis Interno
Confección de la matriz DAFO
Determinación de la estrategia a emplear

Análisis Externo:
La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:
a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:
De carácter político:
Estabilidad política del país.
Sistema de gobierno.
Relaciones internacionales.
Restricciones a la importación y exportación.
De carácter legal:
1. Tendencias fiscales
Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
Forma de pago de impuestos.
Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
Laboral.
Mantenimiento del entorno.
Descentralización de empresas en las zonas urbanas.
3. Económicas
Deuda pública.
Nivel de salarios.
Nivel de precios.
Inversión extranjera.
De carácter social:
Crecimiento y distribución demográfica.
Empleo y desempleo.
Sistema de salubridad e higiene.
De carácter tecnológico:
Rapidez de los avances tecnológicos.
Cambios en los sistemas.
b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.
Oportunidades
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
Amenazas
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

Oportunidades
Amenazas
Análisis
Externo
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de competidores
Posicionamiento estratégico
Altos riesgos - Cambios en el entorno


4.-       TIPOS DE CAMBIO. LOS SISTEMAS DE CAMBIOS. ARBITRAJE, RIESGO CAMBIARIO, COBERTURA Y ESPECULACION. EL MERCADO A FUTURO.-

Tipos de cambio: Es el precio de una divisa con respecto a otra, usualmente es la cantidad de moneda nacional que debe ser dada a cambio de una unidad de moneda extranjera. Entre los países es el precio al que realizan intercambios en los mercados mundiales.
·         CAMBIO RIGIDO
El tipo de cambio rígido: es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado.
El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas.
·         CAMBIO FIJO
Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.
·         CAMBIO UNICO
El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su  o magnitud.

LOS SISTEMAS DE CAMBIOS ARBITRAJE, RIESGO CAMBIARIO, COBERTURA Y ESPECULACION:

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.
En cierto modo, y dentro de ciertos limites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.
Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la actividad económica nacional que faciliten la recuperación del equilibrio.
El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.
El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.
El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.
El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.
Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones.

EL MERCADO A FUTURO:
El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.
Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.
Las operaciones de futuros se realizan a través de los Corredores de Bolsa, quienes son los intermediarios debidamente registrados y sirven de nexo entre los clientes y la Bolsa.
Los mercados de futuros tiene un importante papel como servicio de información.
Es un hecho reconocido que los mercados de futuros mejoran la calidad y cantidad de información sobre una determinada materia prima negociada y permiten mayor eficiencia en la información de precios.

Los mercados de futuros cumplen dos funciones económicas principales: descubren o informan acerca del precio futuro de un producto. De esta forma por ejemplo el productor que siembra trigo, sabe al momento de sembrar cual será el precio esperado al cual podrá vender su cosecha.

¿Quiénes participan en los mercados de futuros?
Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:
a)           Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.
b)           Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

¿Para qué sirven los Mercados de Futuros?
El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos mas relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.
jueves, 10 de marzo de 2011

La Integración Económica:
1-Proceso de unificación de dos o más economías, mercados nacionales para formar un solo mercado (mercado común).
2-Proceso mediante el cual los países van eliminando los instrumentos o características que les confieren tratamientos diferenciales entre ellos: medidas arancelarias y no arancelarias, desplazamiento e intercambio de mercancías de un país a otro.

EL PROFESIONALISMO: CARACTERÍSTICAS Y ARGUMENTO.-

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
Estos argumentos pueden clasificarse en tres categorías: los que pretenden un cambio en la composición de la producción, los argumentos relativos al nivel de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución de los ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen cierta validez teórica, así como algunas limitaciones.
Uno de los argumentos más antiguos utilizados a favor de la protección es el denominado argumento de la industria naciente. Según esta teoría, cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse con más rapidez. En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas industrias, se puede suprimir la protección porque las industrias ya pueden competir con las de otros países. Sin embargo, en la práctica la protección permanece, porque las industrias nacionales no logran adquirir la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La principal limitación de este argumento es su incapacidad para determinar el tipo de industrias que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a una competencia externa.
El argumento proteccionista de la defensa nacional afirma que un país debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la fabricación de materiales indispensables para asegurar su defensa frente al exterior, equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en caso de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar exactamente cuáles son las industrias indispensables para garantizar la defensa nacional.
Un tercer argumento defiende el proteccionismo para evitar el dumping (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los que adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección está justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que practica el dumping pretende lograr en el país que se protege un monopolio, eliminando a los productores nacionales.

INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL:-

El arancel:
Es el instrumento mas común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

Los subsidios:
A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Restricciones cuantitativas:
Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

Dumping:
Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual o comparable.
Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente diagrama:

IMPUESTOS Y SUBSIDIOS A LA EXPORTACIONES:-

Impuestos a las exportaciones: los países en desarrollo graban sus exportaciones para:
a. Incrementar sus ingresos
b. Mejorar sus términos de intercambio
c. Incrementar el procesamiento interno de las materias primas nacionales.

Subsidios a las exportaciones: equivale a un impuesto negativo a las exportaciones. En general, los efectos microeconómicos de los subsidios a las exportaciones, son los opuestos de los correspondientes efectos de los impuestos a las exportaciones.
El propósito principal de un subsidio a las exportaciones, es incrementar el volumen y valor de los bienes exportados. Los subsidios a las exportaciones se clasifican:

Subsidio Abierto:
Este tipo de subsidio implica un pago directo que el gobierno otorga al exportador del bien subsidiario, en proporción directa al volumen o valor de las exportaciones.

Subsidio Cubierto:
Este tipo de subsidio comprende esquemas o programas que brindan asistencia financiera indirecta al exportador, generalmente a través del subsidio de las condiciones de crédito y de servicios de transporte.

RESTRICCIONES CUANTITATIVAS:
Los gobiernos utilizan con frecuencia las restricciones cuantitativas, para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera y los efectos microeconómicos de estas restricciones son muy similares a los efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.
Una restricción cuantitativa sobre las importaciones de un bien en particular, se puede administrar a través de una cuota abierta, también conocida como cuota Global.
Una cuota global permite una determinada cantidad de importaciones por año, pero no especifica de donde puede provenir el producto o mercancía, o quien está autorizado para su importación. Tan pronto como se importe la cantidad determinada en la cuota, se prohíbe las importaciones durante el resto del tiempo.
Otro tipo de cuotas de importación, lo constituye las licencias de importación, estas son otorgadas y vendidas por los gobiernos a los importadores a un precio competitivo. La licencias de importación pueden especificar o no la fuente de la cual debe obtenerse el bien o mercancía.
Un país también puede explotar su poder de monopolio en el comercio internacional,
controlando directamente el volumen o el valor de las exportaciones. El gobierno puede decretar que solamente se puede exportar una determinada cantidad de un bien o mercancía (cuota de exportación) por unidad de tiempo.
Para este propósito el Gobierno puede otorgar licencias de exportación, las cuales vende a los exportadores del país o simplemente las tramita de acuerdo a un orden de solicitudes de licencias de exportación, presentadas por los exportadores.

CARTELES INTERNACIONALES.-

Los carteles internacionales:
Se define como una alianza o acuerdo entre empresas industriales, comerciales o controladas por el estado, que producen el mismo bien o mercancía básica, con el propósito de regularla compra, producción y comercialización del producto.
Un acuerdo de cartel a menudo va acompañado por cuotas de producción y de inversión.
Cuando un cartel gana poder monopolista, normalmente busca maximizar sus ganancias o beneficios elevando los precios y limitando la oferta, tal es el caso de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo), que operan como un cartel internacional, y comprende a trece de los principales países petróleo a ni nivel mundial y se propone coordinar la producción petrolera y las políticas comerciales de fijación de precios.

Dumping:
Es el termino técnico usado en el comercio internacional, para calificar la venta de un producto en moneda extranjera, a precios mas bajos que el mismo costo de producción, o por lo menos inferior a aquel a que es vendido dentro del mercado interno del país de origen.
El dumping lo comete una empresa. En el caso de las subvenciones es el gobierno o un organismo gubernamental el que actúa, bien abonado directamente las subvenciones a determinados clientes.

UNIONES ADUANERAS: PROCESO Y CARACTERÍSTICAS.-
Una unión aduanera es un salto en el proceso de integración económica que consiste en crear entre los miembros un territorio aduanero común, ello significa la libre movilidad de todos los bienes independientemente de su origen, dando como resultado la eliminación de las aduanas entre los estados participantes.
En este proceso se rechaza a una parte de la soberanía nacional y se abandona el uso unilateral de políticas económicas a fin de que las normas estén estandarizadas a lo largo de la región y el comercio sea más expedito. Desafortunadamente, esto no funciona en todos los casos, ya que los países han empleado las denominadas barreras no arancelarias, imponiendo requisitos innecesarios de etiquetado, reglas de salubridad, o negando el paso a productos argumentando cuestiones de seguridad nacional y salud, lo cual bloquea y alienta el potencial comercial de un país.
Una unión aduanera se plantea bajo el concepto de constituir un espacio aduanal entre países con las siguientes características:
1. Libre movilidad de bienes independientemente del origen de los mismos.
2. Libre comercio de servicios, especialmente aquellos asociados al comercio de bienes.
3. Arancel externo común.
4. Administración aduanera común

No hay comentarios:

Publicar un comentario