martes, 9 de octubre de 2012

UNIDAD III LA TEORIA DE LOS ARANCELES



 
LA TEORÍA DE LOS ARANCELES

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

 Fundamento económico

La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones.

Tipos de aranceles

Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos de ellos se desprenden otras combinaciones.

"Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), ejemplo: 10 céntimos por cada euro.

Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo: 5€ por 10 kilos. Es un pago establecido por cada unidad de bien importado.

 
Naturaleza de los Aranceles:

 Las mercancías son todos aquellos géneros, bienes muebles, tangibles, que son objeto de un trato comercial, de un intercambio. El intercambio de mercancías en el comercio internacional, tiene la finalidad primordial, en su esencia, de satisfacer las diversas necesidades del hombre. La búsqueda de satisfacción de esas necesidades está dirigida a determinar cuáles son los productos intercambiables, o las mercancías que pueden contribuir a lograr ese objetivo.

Debido a la multiplicidad de transacciones que se concretan diariamente en el mundo; a la intensidad y diversidad de intercambios que se producen en un comercio internacional cada vez más desarrollado; a el incremento y rápido desplazamiento de las cargas; a la sofisticación en medios y modos de transporte; a la diversificación en la producción de bienes y a el avance de la tecnología, a la automatización y las comunicaciones; a la variedad en las dimensiones y volúmenes de los cargamentos, se requiere de un ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías y los flujos comerciales, de tal manera que constituya un mismo lenguaje y un punto cardinal que sirva de orientación para la información y las estadísticas, de todos los actores que están involucrados en el comercio internacional

El ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías requiere pues, de una nomenclatura que sirva para todos los propósitos de información: estadísticos, comerciales, de transporte, de seguros y principalmente aduaneros. En este último caso, se debe precisar que los lugares de partida y de destino acordados en relación con el transporte de las mercancías, comprenden los puertos, aeropuertos o fronteras de los países que hacen intercambio comercial, en los cuales las aduanas intervienen como entes responsables de aplicar la legislación aduanera y otras disposiciones, en relación con las mercancías que son objeto de comercio internacional y en los que se realizan operaciones aduaneras para legalizar el flujo comercial.

 Estructura de los Aranceles:

 Los aranceles se calculan por el valor CIF (coste, seguro y flete) de importación. Venezuela ha adoptado desde 1995, la tarifa externa la comunidad andina (AEC) tiene una estructura con cuatro niveles de tarifa: de 5 por ciento para la mayoría de las materias primas y de las mercancías de capital, 10 o 15 por ciento para las mercancías intermedias, y 20 por ciento para la mayoría de los bienes de consumo.

El procedimiento de tarifas de Venezuela se basa en el sistema de la nomenclatura armonizada. Consistentemente con el arancel externo común andino (AEC), el rango de la tarifa es 0 a 20 por ciento; el más alto es de 35 por ciento, que se impone en las importaciones de automóviles para proteger la industria nacional del ensamblaje, mientras que el aceite del motor lleva una sobrecarga de 60 Bs. adicionales por kilogramo. A partir del 14 de junio de 1999, el Congreso eliminó el impuesto al por mayor de 16,5 por ciento y lo substituyó por un impuesto sobre el Valor Agregado de 15,5 por ciento, el cual bajó al 14.5% en el mes de julio/2000. A partir del 1º de junio de 1999 se impone un impuesto del 0,5 por ciento en todas las transacciones de las actividades bancarias. Este impuesto tuvo vigencia hasta el 14 de junio de 2000.

La mayoría de las importaciones de los bienes de consumo pagan 20 por ciento, mientras que las mercancías intermedias se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por ciento. Las materias primas y las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por ciento. Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o procedencia, una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF.

Estructura del arancel

Estructura del sistema armonizado comprende:

 
La estructura general:

Las reglas generales interpretativas de clasificación.

Las notas legales a las secciones, capítulos y sub-partidas.

Textos de partidas arancelarias y sub-partidas.

La estructura básica:

Las Secciones: Consta de un código expresado en números romanos y de un texto cuya redacción es muy genérica con un número de (21).

Los Capítulos: Cada Sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones de dividirán en 1 o más capítulos y cada número de (96).

Las Partidas: Así como las secciones se dividen en capítulos, éstos se dividen en partidas y son número de (1241).

Las Sub-Partidas: Provienen de aperturas o desdoblamiento que se hacen a las partidas, son más específicas que las partidas y son un número de (5019).

EFECTOS DE LOS ARANCELES

Sobre la Producción: El producto importado se encarece, lo que hace que la producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable.

Sobre el Consumo: La imposición de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien los agentes económicos.

Efecto fiscal: La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales. Haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.

Sobre la Relación de Intercambio: La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importación de los productos foráneos. La relación de intercambio aumenta cuando los bienes que se exportan, tienden a incrementar su valor, al tiempo que los precios de los productos importados se mantienen estables.

 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL

¿Qué es el equilibrio parcial?

Es cuando estudiamos un mercado por separado, sin considerar las interacciones entre éste y otros mercados.

El análisis en equilibrio parcial de un arancel utiliza las curvas de demanda y de oferta de la mercancía importable y supone que el precio interno de la mercancía importable aumenta por el importe total del arancel. Mide la reducción en el consumo doméstico, el aumento de la producción doméstica, la reducción en las importaciones, el ingreso recaudado y la redistribución del ingreso de los consumidores domésticos (quienes reciban un precio mayor) como resultado del arancel. Un arancel conduce a ineficiencias conocidas como costo de protección o pérdida de eficiencia productiva y bienestar.

Las tasas de protección efectiva en naciones industriales son por lo general mucho más altas que las tasas nominales correspondientes, y son mayores conforme más procesado es el producto. Sin embargo, estos cálculos deben usarse con cuidado por su naturaleza de equilibrio parcial.

 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL:

El Caso de un país pequeño:

Cuando una nación muy pequeña impone un arancel, no afecta los precios en el mercado mundial. No obstante, el p recio interno de la mercancía importable aumentará por el monto completo del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña.

 Aunque aumenta el precio de la mercancía importable por el monto total del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña, su precio permanecerá constante para la nación pequeña considerada como un todo, puesto que la nación misma recauda el arancel. Por ejemplo, si el precio internacional de la mercancía importable X es de $1 por unidad y la nación impone un arancel ad valorem de 100 por ciento a las importaciones de la mercancía X, los consumidores domésticos podrán competir con las importaciones siempre y cuando produzcan y vendan la mercancía X a un precio no superior a $2. Los consumidores tendrán que pagar $2 por cada unidad de mercancía X, ya sea ésta importada o producida internamente (se supone siempre que la mercancía importada y la producida internamente son idénticas). Sin embargo, puesto que la nación misma recauda el arancel de $1 por cada unidad de mercancía importada, el precio de la mercancía X permanece en $1, en lo que concierne a la nación como un todo.

La divergencia entre el precio de la mercancía importable para productores y consumidores individuales (que incluye el arancel) y el precio para la nación como un todo (que excluye al arancel y permanece igual que el precio mundial) es crucial para el análisis gráfico en la sección 8.4b. Incluso se supone que el gobierno de la nación pequeña que impone el arancel utiliza la recaudación arancelaria para subsidiar el consumo público (escuelas, policía, etc.) y/o para aligerar de modo general el impuesto a los ingresos. Esto es, el gobierno de la nación pequeña requerirá menos impuestos internos para proporcionar servicios básicos utilizando el ingreso arancelario.

 El Caso de un país grande:

Para analizar los efectos del equilibro general de un arancel en una nación grande, es más conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por la cantidad del arancel de importación. La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación para también cubrir

(Poder pagar) el arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser una línea recta).

 En estas circunstancias, la imposición de aranceles por parte de una nación grande reduce el volumen de comercio, pero mejora los términos de intercambio de la nación. La reducción en el volumen de comercio, por sí solo, tiende a reducir el bienestar de la nación, mientras que la mejora de sus términos de intercambio tiende a aumentar el bienestar de la nación. Si el bienestar de la nación realmente aumenta o cae depende del efecto neto de estas dos fuerzas antagónicas. Esto contrasta con el caso de la nación pequeña que impone un arancel, donde el volumen de comercio disminuye pero los términos de intercambio permanecen inalterados, de modo que el bienestar de la nación pequeña siempre disminuye.

 EL ARANCEL EFECTIVO

Arancel efectivo es el que se aplica a la importación de un producto que incluye las preferencias si las tuviera con ese país.

 Formulación Matemática:

TNpf – (ɍ x TNins)

TEpf = -------------------------------------

1 - ɍ

TNpf : tasa nominal sobre product final

TNins: tasa nominal insumos

ɍ : % participación insumos en producto final.

TEpf : tasa efectiva de protección

 

lunes, 8 de octubre de 2012

TEMA II EL TRANSPORTE, LA TRAMITACION Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.


UNIDAD 2: EL TRANSPORTE, LA TRAMITACIÓN Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El TRANSPORTE:

Es considerado el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El Transporte es una actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.

 EL TRANSPORTE INTERNACIONAL:

Considerando la definición anterior, entonces podemos definirlo como; la operación de tránsito aduanero mediante el cual se efectúa el transporte de mercancías o personas de un País a otro; es decir, el transporte de se efectúa entre varias naciones, y que son sometidos a varias actividades materiales y legales (Controles aduaneros).

 El Transporte es una de las piezas fundamentales de la cadena de la logística, tanto por costes; en general se estima que puede suponer un 40% del total del gasto dedicado a logística, como por responsabilidades, ya que no sirve de nada fabricar un buen producto, si no va llegar a su destinatario en perfectas condiciones o en el tiempo acordado. El factor transporte es en la actualidad uno de los componentes principales en la determinación del precio final del producto.

Clasificación del transporte:

Según el ámbito de operación:

Nacional:

Internacional:

Mixto:

 Según la nacionalidad de su matrícula:

Nacional: Si su matrícula ha sido expedida en el país.

Extranjero: Si su matrícula ha sido expedida por otro país.

Según el medio natural donde opera:

Marítimo: Navegación por mar, ríos (fluvial) y lagos (lacustre)

Aéreo: Navegación por aire.

Terrestre: Vehículos proyectados para circular en tierra.

 Según su función:

Carga: Transporte de mercancías.

Pasajeros: Transporte de personas.

Encomiendas: Transporte de pequeños bultos (postales). Normalmente este tipo de transporte se hace en compartimientos especiales en el transporte de pasajeros.

Guerra: Transporte para fines bélicos.

 Según el modo:

Ordinario: Un solo modo de transporte (marítimo, aéreo o terrestre)

Multimodal, intermodal o combinado: Dos o más modos diferentes de transporte en una operación de transito aduanero.

Las empresas que llevan a cabo operaciones de transporte internacional de mercancías se denominan transitarías. Existen diversos convenios que regulan los términos y condiciones en que se realizan el transporte de las mercancías: quién se hace responsable de qué gastos, seguros de transporte etc. Los términos más usados son los llamados Incoterm.

Los Incoterms definen las condiciones y obligaciones, gastos y responsabilidades que se establecen entre vendedor y comprador para efectuar la entrega. Regulan las operaciones de carga, descarga, transporte y aduana que le corresponden a cada uno. Existen Trece (13) Incoterms donde podemos agruparlos en cuatro (04) grupos:

Grupo E: Entrega directa a la salida; EXW (En Fabrica)

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

Grupo F: Entrega indirecta, sin pago del transporte principal; FCA (Franco Transportista), FAS (Franco al Costado del Buque) y FOB (Franco a Bordo)

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.

Grupo C: Entrega indirecta, con pago del transporte principal; CFR (Coste, y Flete), CIF (Coste, Seguro y Flete), CPT (Transporte pagado hasta) y CIP (Transporte y Seguro pagado hasta)

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.

Grupo D: Entrega directa en la llegada; DAF (Entrega en Frontera), DES (Entrega en Muelle), DEQ (Entrega en Buque), DDU (Entrega Derechos no Pagados) y DDP (Entrega Derechos Pagados)

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.

Los términos más equilibrados son el grupo F y C, es el que mejor reparte los riesgos y costes, y por tanto son los más utilizados.

FUNCIÓN ECONÓMICA:

La economía y el transporte se hallan íntimamente vinculadas debido a que el proceso de producción esta precedido por el transporte, en lo relativo al movimiento de materias primas, y le sucede en la distribución de los productos manufacturados o semi-manufacturados. La función económica del transporte consiste en trasladar bienes desde los puntos en los cuales su utilidad es relativamente baja hasta aquellos otros en que es relativamente alta: el transporte valoriza así la mercadería, porque según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un producto abundante en un lugar aumenta cuando se lo traslada a otro en el cual escasea; el transporte constituye así una parte vital de la corriente de utilidades que comprende el sistema económico en general.

El transporte es la expresión concreta de la integración regional; a través de los sistemas y redes de transporte, los proyectos y procesos económicos en gran escala son instrumentados geográficamente. Precisamente, uno de los grandes problemas de Latinoamérica es su gran extensión territorial, que requiere un adecuado sistema de transporte para llevar eficazmente a la práctica la idea de un mercado común de bienes y servicios. El transporte multimodal es una adecuada herramienta de integración, ya que consiste precisamente en la integración de diversos modos de transporte efectuada con carácter institucional, abarcando los aspectos Económicos, Políticos, Sociales y Cultural.


EL FLETE:

Es el precio del transporte de mercancía, que puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancía transportadas o por una cantidad alzada; es decir, la tarifa básica pactada entre el transportador y el usuario del servicio, en el cual el primero se compromete a trasladar la mercancía desde un punto de origen hasta el destino acordado previamente.

Este Flete se ve reflejado en grupo C de los Incoterms, ya que incorpora el coste del transporte como tal.

BASES LEGALES:

Ley Orgánica de aduanas.

Ley de aviación civil

Ley de tránsito y transporte terrestre

Ley de Navegación

Código de comercio

Tratados internacionales:

Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de mercancías, 1978.

Convenio sobre aviación civil internacional, 1977.

Convención Interamericana Sobre Contrato De Transporte Internacional De Mercadería por Carretera.


FACTORES DE FIJACIÓN:

Existe una serie de factores tomados en cuenta para la fijación de un flete, hasta hoy son 27, pero algunos son: naturaleza del producto, tonelaje, tipo de embalaje, estiba, cargas por vías alternativas, competencia, costos directos, distancia entre puertos, seguros, cobros y derechos de puertos, entre otros. Estos factores son determinantes para la fijación de fletes.

La aplicación de los fletes definitivos se hace tomando en consideración la tarifa básica más los recargos por diversos conceptos menos los descuentos que puedan aplicar a esta tarifa básica.

En la tarifa básica se cuenta con: rutas, países y puertos, líneas que participan en la conferencia, reglas y bases, lista de productos por clase clasificación arancelaria u orden alfabético, productos especiales: refrigerados, peligrosos, de manejo delicado o frágiles. Dentro de esta tarifa básica hay 4 tipos de fletes:

· Fletes específicos: se otorga a productos determinados y aparecen en la tarifa en orden alfabético, clasificación arancelaria o por clases.

· Fletes promocionales: se otorga al usuario que los solicite con el objeto de promover un producto determinado en un tráfico específico y con una duración limitada. Este flete debe ser solicitado directamente a la línea y sólo se otorga a productos no tradicionales.

· Fletes para productos no especificados: se aplica a todos los productos que no aparecen dentro de la tarifa.

· Cuotas abiertas: también open ratees, están sujetas a negociación, en función de los precios que determinados productos tengan en el mercado internacional, así como la oferta y demanda de espacio para su transporte. Por lo general son para grandes pesos y volúmenes considerables.

 

Los recargos son establecidos por decisión de las conferencias y las líneas marítimas independientes de servicio regular. Entre los principales motivos por lo que se aplican son:

Congestionamiento portuario (cuando por alguna razón el puerto o los puertos de un país no pueden despachar rápidamente los barcos que llegan).

Ajuste cambiario (se debe a las pérdidas que representa hacer el cambio de una moneda a otra).

Precios del combustible (causa de la crisis energética).

Inseguridad (se aplica a los puertos que tienen un alto índice de sustracción de mercancías, o no cuentan con las instalaciones adecuadas para combatir incendios o no tienen señales apropiadas para las maniobras).

Diferencial portuario (por el aumento intempestivo en los costos portuarios y en los servicios).

Peso excesivo y largo excesivo (es un cobro adicional al flete, se destina a compensar las dificultades de carga/descarga y estiba/desestiba de las mercancías que son muy pesadas o largas., más de 2 toneladas y 10 metros).

Gubernamentales (impuestos).

Riesgo de guerra (los riesgos que representa el servir una zona de peligro o guerra).

El descuento se otorga por:

Acuerdos de lealtad o fidelidad (un usuario se compromete a transportar toda su carga en cualquier buque, a cambio se le dan descuentos).

Fletes promocionales (se conceden para promover un producto no tradicional, manufacturado o semi-facturado y con una duración limitada).

Requerimientos o fletes especiales (se negocia directamente entre el usuario y la conferencia con base en un volumen bastante importante para conceder un flete especial y el cual puede transportarse en uno o dos viajes).

El descuento a diplomáticos y por obra de caridad y beneficencia, tienen la desventaja de ser trámites lentos.

 

ESTRUCTURA DE COSTOS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL

El precio de los productos en el mercado internacional, está conformado en gran parte por el costo del transporte. Por esta razón para mejorar las condiciones de competitividad en el mercado internacional es necesario, además de incrementar los niveles de productividad, disminuir la participación del transporte en su precio final.

El Transporte Multimodal se está imponiendo en el mundo como la modalidad más adecuada de contratación del transporte internacional de mercancías en un ambiente altamente competitivo. El multimodalismo permite aplicar economías de escala al proceso de transporte de mercancías, aprovechando las ventajas de cada modo de transporte, para obtener mayor precisión en los tiempos de entrega. Esto permite a los empresarios adelantar una planeación estratégica de sus procesos de producción y distribución.

Cada día es más evidente la incidencia de los costos de transporte en la competitividad de los productos en los mercados externos. El Transporte Multimodal permite obtener ahorros substanciales en los procesos de distribución física de las mercancías de importación y de exportación posibilitando así a los empresarios mejorar la competitividad de sus productos en mercados externos.

 Como ya se dijo, los contratos de transporte tienden a ajustarse al INCOTERM con el cual han sido negociadas las mercancías, de acuerdo con el contrato de compra

 Los INCOTERMS establecen reglas internacionales que permiten interpretar y solucionar los problemas derivados de un conocimiento impreciso de las prácticas comerciales utilizadas en los países del comprador y vendedor, según las Reglas Oficiales de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), para la interpretación de los términos comerciales INCOTERMS 2000.


Las tres funciones esenciales de los Incoterms, que evitan malos entendidos entre compradores y vendedores de las más diversas culturas y tradiciones son:

· Los documentos o mensajes electrónicos equivalentes: Debe quedar muy en claro que documentos debe entregar el vendedor al comprador en el momento de la entrega de la mercancía, estos documentos son:

Comprobante de entrega.

Documento de transporte.

Certificado de Autenticidad.

Certificado Fitosanitario, etc.

La transferencia de riesgos:

 

Especifica en qué lugar y momento son transferidos los riesgos de pérdida y daño, del vendedor al comprador. Estos riesgos incluyen robo, pérdida, humedad, congelamiento, rompimiento etc.

 · La división de los costos: Además de saber a quién le corresponde hacer que, el comprador y el vendedor deben ponerse de acuerdo de antemano en la forma como se van a dividir los costos del transporte. El principio es que el vendedor debe pagar los costos necesarios para que los bienes alcancen el lugar pre acordado de entrega y el comprador debe pagar los costos a partir de ese momento.

Hay cuatro categorías de costos:

Despacho, transporte y entrega.

Impuestos de Exportación e Importación

Servicios o asistencia de/a c-v-

Seguro.


· Los Instrumentos de pago: Aquí la participación de la banca es de fundamental importancia cooperando en el cobro y pago de la compraventa internacional a través de instrumentos como el cheque en divisa, la orden de pago, la cobranza y el crédito documentado.

· El Régimen de Cambios: Que permite a los exportadores cambiar las divisas provenientes de sus exportaciones por la moneda local al igual que a los importadores hacerse de la moneda extranjera a cambio de moneda local para el pago de sus operaciones de importación. La participación de los bancos, casas de cambio, reguladas por el BCV son de fundamental importancia en este ámbito.

· El Régimen Normativo: Se refiere la Ley Orgánica de Aduanas y sus reglamentos, y todo lo referente a Legislación Venezolana en Materia de Comercio Exterior. Todo ello con arreglo a las Leyes (Poder Legislativo), Decretos (Poder Ejecutivo) y Resoluciones (Organismos Oficiales)

Ejemplo de una Estructura de Costos

 LEGISLACIÓN QUE RIGE EL TRANSPORTE INTERNACIONAL:

 NORMATIVA INTERNACIONAL:

Paralelamente a las normativas internacionales establecidas para las diferentes modalidades de transporte, los países pueden modificar localmente algunas de estas normativas, ajustándolas a sus propias necesidades o intereses. Son numerosos los convenios y reglamentaciones que regulan el transporte internacional, citaremos las más importantes:

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI); Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.

Normativa sobre la peligrosidad de las mercancías ADRI; Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de mercancías peligrosas por carretera (Unión Europea). La Directiva 94/55/CE del Consejo de la Unión Europea define el ADR como el reglamento único.

Normativa sobre transporte de Mercancías:

Transporte Marítimo:

Convenio de Bruselas (1924)

Reglas de la Haya-Visby (1968)

Reglas de Hamburgo (1978)

Transporte Terrestre por Carretera:

CMR (1956)

Transporte Aéreo:

Convención de Varsovia (1929)

Protocolo de la Haya (1955)

TRAMITACIÓN DE COMPRA:

La Cotización de Mercancías; es un paso básico y muy importante en la toma de decisiones frente a la adquisición de un producto (mercancía) al exterior, debido a que debemos tomar en consideración todos los aspectos que involucran la operación total de adquisición; tales como:

Valor de la mercancía

Origen de la mercancía

Forma de pago de la mercancía

Cláusula de compra de la mercancía

Medio de Transporte de la mercancía

Lugar de arribo de la mercancía

 La cláusula de la mercancía, corresponde a un punto importante a considerar al momento de tomar una decisión y compararle con otra.

Las diferentes cláusulas de compra inciden directamente en el costo de la mercancía que se está adquiriendo, ya que de ello dependerá si debemos asumir un costo adicional o no y que corresponderá al Flete, seguro, Gastos hasta FOB, etc. Para esto es muy importante repasar las diferentes modalidades de cláusulas de compra (Incoterms) existentes en el Comercio Internacional.

 Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar cuál de las partes (Exportador o Importador):

Tiene que pagar el transporte de la mercancía.

Tiene que pagar el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la mercancía durante el transporte.

Corre con otro tipo de gastos (Aduaneros, portuarios, etc.)

Establecer en qué lugar el Exportador ha de poner la mercancía a disposición del Importador.

Otros.

 Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida. Existen 13 Incoterms; en cada contrato de compra-venta internacional se especificará cuál de ellos se aplica, en función de lo acordado entre Exportador e Importador.
          

PROCEDIMIENTOS PARA LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES ADUANERAS:


En el régimen de importación, la nacionalización equivale al desaduanar cumpliendo este proceso las mercancías nacionalizadas se equiparan a las nacionales en cuanto a los derechos de comercialización y uso de las mismas.

 Los trámites y procedimientos para desaduanizar una importación ordinaria, según el artículo 98 del reglamento de la ley Orgánica de Aduanas (RLOA) son los siguientes:


Declaración de las mercancías, que involucra la presentación antela aduana de los siguientes documentos:

Declaración de Aduanas, conformada por cuatro (04) formularios:

Declaración Andina del valor.

Declaración Única de Aduana.

Manifiesto de Importación y declaración del Valor.

Determinación de derecho de Importación, Impuesto al valor Agregado y Pago de Tasa Aduanera.

Original de la Factura Comercial definitiva.

Original del Documento de Transporte (BL, Guía Aérea o Guía de Encomiendas).

Original de los documentos exigibles según el Arancel de Aduanas (Permisos, Licencias, Certificados, Etc.).

El Poder Notariado o Autorizado del Consignatario al Agente Aduanal para tramitar en su nombre.

Recepción de Documentos.

Reconocimiento Aduanero.

Conformación o Liquidación de Derechos.

Pago de Derechos Aduaneros y Tributarios.

Retiro de Mercancías.

 

            Los Trámites y Procedimientos para desaduanizar una Exportación, son los

Siguientes:

Declaración de las Mercancías, a través de los siguientes Documentos:

Declaración Única de Aduanas.

Original de la Factura Comercial definitiva.

Copia del Documento de Transporte (BL, Guía Aérea o Guía de Encomiendas).

Original de los Documentos exigibles según el Arancel de Aduanas (Permiso, Licencias, certificados, Etc.).

El Poder Notariado o Autorización del Consignatario al Agente Aduanal para tramitar en su nombre.

Recepción de Documentos.

Revisión de la Guardia Nacional Antidroga.

Embarcación de las Mercancías.

 

Las Aduanas, son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico, también se encarga de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y exportacione de mercancías.

Estas aduanas están bajo supervisión del S.E.N.I.A.T. debido a la facultad que tienen para ejercer coacción en materia tributos causados por el paso de mercancías en general en cualquiera de las tres direcciones antes mencionadas.

 
OPERACIONES DE EXPORTACIÓN:

Para poder exportar se debe realizar una serie de pasos, con la finalidad de obtener la documentación necesaria para realizar dicha operación. A continuación mostrare dicha documentación, de acuerdo al Banco de Comercio Exterior (BANCOEX):

· Documentos Básicos para exportar:

Declaración de Aduanas: Este documento forma parte de los trámites aduaneros, debe ser realizado y presentado por personal especializado, en este caso un agente de aduanas debidamente inscrito ante el Ministerio de Finanzas. Las mercancías a ser exportadas deberán ser declaradas ante la aduana dentro de un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha de ingreso a las zonas de almacenamiento habilitadas, tal como lo establece la Ley Orgánica de Aduanas.

Documento de Transporte: Constituye el documento de contrato entre el expedidor (exportador) y el transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. Es decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la mercancía.

De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para la realización de la exportación puede ser:

Conocimiento de Embarque: Cuando se trate de transporte marítimo, contendrá datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega. etc.

Guía Aérea: Cuando se trate de transporte aéreo contendrá datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega; etc.

Conocimiento de Embarque Terrestre o Guía de Encomienda: Cuando se trate de transporte terrestre, contendrá datos como: nombre y dirección del remitente; lugar y fecha de embarque de la carga; lugar previsto para la entrega; nombre y dirección del destinatario; cantidad; clase de bultos; marcas y números; denominación corriente de la denominación de la carga; flete; gastos suplementarios y valor de la Mercancía; etc.

Factura Comercial definitiva: Este un documento preparado por el exportador con el objeto de amparar las mercancías, debe ser detallada como sea posible y estar claramente redactada. La factura comercial definitiva es el documento que describe las mercancías, por lo general contiene información sobre la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor , nombre y dirección del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, peso, modalidades del embarque, precio de la mercancía, especificando el tipo de moneda y señalando su equivalente en moneda nacional ( sin incluir IVA), tipo de divisas, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición, además de requerimientos adicionales exigidos por el comprador.

Documentos Exigidos según el lugar de destino:

Certificado de Origen: Este es un documento que acredita el origen y procedencia de las mercancías, basado en las normas de origen establecidas en los diferentes esquemas de preferencia y convenios o acuerdos suscritos por Venezuela.

Certificado de Calidad: Es un documento emitido por el Estado venezolano a través del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (Fondo norma), mediante el cual se hace constar que determinada mercancía cumple con una especificación o norma técnica suministrada por la parte interesada.

Documentos Exigidos según el tipo de Producto:

Registro Sanitario: Documento obligatorio para los productos objeto de algún grado de elaboración que están destinados al consumo humano, como alimentos procesados, bebidas, medicamentos y cosméticos.

Certificado Fitosanitario: Documento requerido para las exportaciones de productos de Origen Vegetal, el cual es exigido tanto en las aduanas venezolanas como en las aduanas del país importador.

Certificado Zoo-Sanitario: Documento necesario para la exportación de animales vivos y de productos y subproductos de origen animal.

Certificado Ictiosanitario: Documento necesario para la exportación de productos pesqueros y acuícolas.

Documentos Opcionales o Complementarios:

Registro de Exportadores: es un sistema de información que permitirá mediante un procedimiento expedito y veraz, controlar y otorgar celeridad a los regímenes de incentivos fiscales y a los mecanismos de reintegro previstos en las leyes de carácter tributario y originados por operaciones aduaneras de exportación.

Póliza de Seguros: Aunque no es obligatoria, la póliza de seguros es uno de los documentos más utilizados en las operaciones de exportación. En Venezuela existen dos tipos de seguros:

A. Seguro de Crédito a la Exportación: Es un instrumento destinado a proteger al exportador venezolano contra los riesgos comerciales y no comerciales que pueden ocasionarse durante la operación de exportación. LA MUNDIAL.

B. Seguros Ordinarios: Son los seguros otorgados por las empresas privadas dedicadas a esta actividad. Los trámites y requisitos necesarios para la emisión de la póliza, así como los límites de cobertura son fijados por la empresa que los confiere. Los tres (3) tipos de seguros más usados en materia de exportaciones son los seguros de carga, valores y fletes.

Certificado de Valor Agregado Nacional (VAN): Este certificado determina el porcentaje de insumos nacionales que posee el producto a exportar. Sólo es necesario en aquellos casos en los que se desee solicitar financiamiento para realizar la exportación, acogerse a la política automotriz y/o a la Ley de Zona Franca. Este documento se gestiona ante El Ministerio de Producción y Comercio.

Clasificación Arancelaria: Es un documento emitido por el SENIAT y su función es asegurar, tanto al exportador como a los funcionarios públicos, que el ítem arancelario donde se clasificó la mercancía es el que efectivamente le corresponde, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Armonizado.

 POLÍTICAS DE LOS ESTADOS CON RESPECTO AL COMERCIO EXTERIOR:

Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para invertir en el Comercio Internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia foránea.

Existen siete instrumentos principales para las políticas comerciales:

Los Aranceles: Un arancel es un impuesto a las importaciones o a las exportaciones; existen dos clases de aranceles: los específicos que se cobran como cargo fijo por cada unidad de un bien importado, y los ad valorem que se determinan como proporción del valor del artículo importado. El propósito principal de los aranceles es la protección a los productores internos de la competencia extranjera al aumentar el precio de los bienes importados

Los Subsidios: Un subsidio es un pago del gobierno a un productor nacional. Existen muchas formas de subsidio: las ayudas en efectivo, los préstamos blandos, las facilidades fiscales y la participación del capital público en empresas privadas. Los subsidios son una forma de reducir los costos de producción de las empresas, que a su vez, les sirven para competir contra las importaciones foráneas y para ganar mercados de exportación.

Las Cuotas de Importación: Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un país. Por lo general, esta restricción se opera con la expedición de licencias de importación a grupos de particulares o empresas. Existe un híbrido común entre las cuotas y los aranceles, conocido como el arancel-cuota en el que se aplica un arancel más bajo a las importaciones que no superan cierta cuota, lo que no sucede con las que la superan.

La Limitación Voluntaria de las Exportaciones: La variante de la cuota de importación es la limitación voluntaria de las exportaciones (LVE), que es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo general, a solicitud del gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas más dañinas.

Los requisitos de contenido Local: Un requisito de contenido local es la obligación de que una fracción específica de un bien se produzca dentro del país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un porcentaje determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país. Esta herramienta es utilizada sobretodo en países desarrollados que buscan la manufactura local de algunos componentes, proteger sus fuentes de trabajo e industrias de la competencia foránea.

Las políticas Administrativas: Las políticas informales o administrativas son reglas burocráticas que dificultan la entrada de las importaciones a un país. Por ejemplo, a Japón, Holanda no exporta tulipanes debido a que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partiéndolo verticalmente por la mitad. Como las anteriores políticas, los instrumentos administrativos benefician a los productores y perjudican a los consumidores, a los que se les niega el acceso a productos extranjeros de mayor calidad.

Las tarifas anti Dumping: las políticas contra el dumping, que se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor “justo”. Parte del dumping puede ser resultado de los depredadores, que son los productores que aprovechan las utilidades sustanciales de sus mercados nacionales para, subsidiar los precios en un mercado extranjero, con la idea de sacar de ese mercado a los competidores locales. Las políticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que se dedican a esta práctica, para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera injusta. Estas políticas incluyen unos aranceles compensatorios que pueden ser cuantiosos y estar vigentes hasta cinco años.

 Puedo concluir que la capacidad global de transporte refleja la potencia económica de un país porque para que un Estado sea económicamente desarrollado no basta con tener buenas producciones, sino también poder transportarlas a cualquier lugar del mundo para ampliar los mercados consumidores.

Los medios de transporte deben ser eficaces, es decir, deben poder transportar las personas o mercaderías a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible. Para ello deben:

Tener la infraestructura necesaria (buenas rutas, puertos de aguas profundas, aeropuertos, etc.)

Ser modernizados permanentemente, adecuándolos a las necesidades del intercambio comercial del mundo.

Los países desarrollados disponen de cantidad y variedad de medios, con alta tecnología e infraestructura suficientes. En cambio, en los países menos desarrollados las redes tienen un trazado que no responde a las exigencias actuales (en algunos países la estructura no sufrió grandes cambios con respecto a la época en que eran colonias y en ciertos casos dependen de sistemas de otros países.

Venezuela posee la estructura adecuada, pero no ha tecnificado las mismas, originando retraso en las operaciones tanto de Exportaciones como de Importaciones. Hay que tomar en cuenta, que el País para el momento no posee un aparato productivo que le permita a los empresarios la exportación, esto lleva a que se tenga que importar la mayoría de los productos de consumo masivo, ya que la oferta interna no cubre las necesidades, por lo que existe demanda externa.